Municipalidad de Hilario Lagos
Un poco de nuestra historiaCoronel Hilario Lagos es una localidad en la provincia de La Pampa, Argentina, dentro del departamento Chapaleufú. Este poblado se formó a partir de familias provenientes del paraje Mariano Miró, una localidad desaparecida en 1911.
El CENTENARIO DE NUESTRO PUEBLO
De aquella Comisión de Fomento de Aguas Buenas…
A la municipalidad de Hilario Lagos
En 1921, más precisamente un 4 de junio, se conformaba la primer Comisión de Fomento de Hilario Lagos, el espíritu asociacionista fue signando desde entonces todos los avances de este pueblo. Desde aquella Comisión, que no era otra cosa que un grupo de pobladores que sin fines de lucro, en los horarios que les dejaba la dura tarea en el campo, se empezaban a construir los cimientos institucionales y materiales de nuestro pueblo, desde allí se crearon las instituciones necesarias para el mejor desarrollo de sus pobladores. Bajo esta denominación, y con un gran espíritu de autogestión, en Hilario Lagos se fueron realizando obras comunitarias, surgidas de la voluntad de estos
hombres y mujeres que pusieron su empeño, su trabajo y su anhelo por el bien común.
En el año 1987, esta Comisión, es instituida como Municipalidad, de modo que es a partir de entonces que el Intendente Municipal y el Concejo Deliberante son electos por el voto popular.
PRIMERA COMISIÓN
Conformaban aquella primera comisión los señores: Francisco Rodríguez, José María Gondra, Justo Fernández, Enrique Varela, Marcos Nievas, Agustín Poggio, Manuel Rodríguez, Baudilio Suárez, Manuel Elizalde, Juan Pepino, Ramón Villalba, Andrés Elizalde, Julian Gortazar, Roberto Mackenzie, Armando Priotto, Juan Agustín Gaza, José Ctriotto, Hugo Elizalde, Julio A. Delía y Héctor Eula. (Por Neldo Norman Giorgi)
(Fuente: Libro del Centenario)
Desandando nuestra historia. Surgimiento del pueblo
(Por Ana Y. Mazzon de Feroglio)
Una migración llegada de Mariano Miró (1), un pueblo a 20 Km. de este, con casi quinientos pobladores que se radicaron en un territorio que comprendía aproximadamente dieciséis manzanas, en cuyo rededor se formaron zonas de quintas y chacras. Aquí volverían a comenzar nuestros pioneros a construir sus hogares, estas tierras les ofrecían un elemento primordial para la subsistencia: el agua. El agua buena (2).
Bajo la denominación de Aguas Buenas, que sin duda aludía a la excelente calidad de las aguas que abundan en la zona, se fundó el pueblo el 19 de febrero de 1911, y se lo conoció con ese nombre hasta 1944 año en que se lo denominó tal como hoy lo conocemos en homenaje al Coronel Hilario Lagos (3) (ver http://www.soydetoay.com.adefemer/feb/hi lario_lagos. htm, consultado el 23-1 1-2010).
1) En el 1900, el norte de La Pampa estaba en posesión de dos familias: Alvear y Santamarina. En las tierras de la familia Alvear se edificaron los pueblos de Bernardo Larroudé e Intendente Alvear, mientras que en las tierras de la familia Santamarina se formaron Sarah y Mariano Miró fundado hacia 1901. (ver Jaime, JC, «Santamarina e hijos, 118 años en la consignación», en http://www.santamarina.com.ar/pdf/san-tamarina_historia.pdf,)
2) La historia detallada la volcó Francisco Fernández en su libro: «Apuntes para una nostalgia al pueblo de Aguas Buenas» (s.f.).
3) Hilario Lagos (1.840-1.895) militar, participó en diversos combates, en especial en las llamadas Campañas del Desierto, que buscaban doblegar a los pueblos originarios, en el avance del estado Nación. En 1870, Lagos avanzó desde el Oeste de la actual provincia de Buenos Aires, hasta el Oeste de Toay. En 1888 fue director del Banco Provincia de Buenos Aires, y entre 1890-92 diputado nacional. (ver http://www.soydetoay.com.ar/efemer/feb/hilario_lagos.htm)
(Fuente: Libro del Centenario)
La historia de un pueblo a través de sus obras
Año 1986
• Se festeja el 75° aniversario del pueblo
• Se inaugura el monumento a los Inmigrantes «Copón Alegórico»
• Se inaugura el edificio donde funcionan los comandos del agua potable
• Se inaugura el servicio del agua potable
• Se inauguran 10 viviendas Plan FONAVI.
Año 1987
• Se firma un convenio entre la Empresa Nacional de Telecomunicaciones y la Comuna para la ampliación de cuarenta líneas y sus equipos asociados.
• Se inauguran seis viviendas del plan EPAM (Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua).
• Se inaugura la oficina y vivienda del edificio de la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos
Año 1989
• Se sanciona mediante el Decreto N° 572/1989 del Poder Ejecutivo de la Provincia de La Pampa, la creación de un Ciclo Básico de Nivel Medio en la localidad
Año 1991
• Inauguración de un barrio de ocho viviendas del Plan FONAVI XLI.
• Inauguración oficial de doce cuadras de pavimento urbano.
Año 1992
• Ubicación del monolito con el mapa de las Malvinas, donado por los señores Francisco Macagno, Julio Pacho, Eduardo Daniel González y Juan Carlos Pessio, en el Boulevard Belgrano frente al mástil de la plaza.
• Iluminación del Acceso con aportes de la SecretarÍa de Asuntos Municipales y mano de obra municipal.
• Pavimentación de diez cuadras entoscadas.
• Elección del logotipo oficial de la localidad; trabajo realizado por la señora Ana María Morera de Elizalde.
• Convenio con la Cooperativa Eléctrica de Realicó para la construcción de nichos cooperativos en el cementerio local.
Año 1993
• Donación del terreno para la construcción de la Planta Reductora de Gas.
• Reacondicionamiento del edificio municipal.
• Reacondicionamiento de la red de agua potable.
Año 1996
• Reparación y reemplazo del alumbrado público.
• Recuperación del mástil de la Plaza Sarmiento.
Año 1997
• Construcción salón de Lectura y ampliación del Jardín de Infantes de la Escuela N° 65 de Mariano Miró.
Año 1998
• Construcción de una vivienda para una familia evacuada.
• Ayuda construcción de cuatro viviendas para familias (Plan 17 Nacional).
• Ayuda construcción dos casas de servicio premoldeadas para personal policial.
• En cumplimiento del comodato con la Oficina Nacional de Bienes del Estado (ONABE) se concluyó el reciclado de las instalaciones ferroviarias (casa de cambista) para las actividades del Centro Ayelén y ropero comunitario, que funcionan hasta la fecha.
• En el mismo predio del Ferrocarril se inauguraron las instalaciones recicladas y modificadas por completo (casa del personal de maniobras) el Centro de Jubilados que operan hasta la fecha.
Año 1999
• Terminación casas de servicio.
• Reparación Centro Asistencial.
Año 2000
• Construcción del sistema de desagotes
Año 2001
• Colocación de regado asfáltico en todas las cuadras de pavimento existentes.
• Inauguración de dieciocho viviendas del Plan 3000
Año 2002
• Renovación de carpeta asfáltica de todo el acceso a la localidad. (Ruta 188 hasta la entrada al pueblo).
Año 2004
• Reparación integral de caminos vecinales
• Limpieza y adecuación del basurero municipal y nuevo pozo
• Pañol de herramientas.
Año 2006
Inauguración dos viviendas del plan Provincia y Municipio y seis viviendas Plan Federal.
• Reparaciones en Escuela N° 52
Año 2007
• Firma de Convenio con la Cooperativa de Electricidad Realicó Ltda. para la reparación del alumbrado público.
Año 2008
• Construcción de 15 cuadras de pavimento urbano.
• Firma Convenio con el Banco de La Pampa para la 2002 construcción de las oficinas de la Agencia Móvil en la localidad.
• Proyecto construcción parrillas y reparación del Parque Infantil.
Año 2009
• Reparaciones en la Sala Velatoria.
• Iniciación de obras en oficinas del Banco de La Pampa.
• Adquisición de 1.100.000 kilos de tosca molida para futuras cuadras de pavimento urbano.
• Adquisición de terreno para construcción de viviendas de planes nacionales.
• Proyecto adecuación del servicio del agua potable.
• Construcción de veintisiete badenes.
• Reparaciones casas Plan Federal (Aiassa-Vota y Gómez-Aiassa)
• Iniciación de construcción de ocho viviendas del plan Provincia y Municipio Pym4, Pym7 y Soluciones Habitacionales
• Finalización construcción obra Banco de La Pampa
• Proyecto de remodelación y reacondicionamiento de la Plaza Sarmiento.
• Adquisición de un tinglado y colocación del mismo en el Inmueble adquirido oportunamente para la ampliación del corralón municipal, construcción de tapiales, piso de cemento y portón.
• Comienzo de obra de adecuación del servicio de agua corriente que contempla la reparación de la torre, tanque, colocación de cisterna de 80.000 litros de reserva y nueva perforación.
• Reparación parcial del depósito del corralón y construcción de vereda sobre calle Italia.
Año 2010
• Iniciación de reparación del Salón de Usos Múltiples (Ex Asociación Italiana), cielorraso, reparación de la cobertura (techo), veredas al frente, reciclado del frente histórico y pintura interna del mismo.
• Algunas reparaciones y pintura del frente y entrada del Salón del Cine, iluminación exterior, reemplazo de puerta de acceso y otros.
• Limpieza, reparaciones y pintura exteriores campo de deportes.
Iniciación de las obras de reptación y adecuación de la Plaza Sarmiento y avenidas, sendas peatonales, iluminación y otros.
• Reparaciones y pintura completa en edificio comunal
Año 2011
• Proyecto «Casa de la Cultura». Iniciación parcial de la obra en Belgrano en el inmueble de la ex agencia del Banco de La Pampa.
Fuente: Libro del Centenario)
Inmigración y colonización
No existen antecedentes orales ni escritos de la fecha aproximada del establecimiento de los primeros inmigrantes en el NE de La Pampa.
No obstante, distintos documentos permiten establecer que las tierras liberadas después de cada avance de la línea de frontera desde la provincia de Buenos Aires eran ocupadas y explotadas de inmediato.
Asimismo, muchos estancieros alquilaban parte de las tierras a los colonos. Es lógico suponer que esta tendencia también se mantuvo en La Pampa.
Hacia 1879, las campañas militares habían reducido a los pueblos originarios que oponían resistencia a la colonización. Existen referencias de que el grupo de estancias de Santamarina y los campos Denevi y Molina fueron comprados en 1880, es decir, inmediatamente después de concluida la llamada Conquista del Desierto.
Es sabido que esos campos tuvieron chacareros desde mucho tiempo antes de su venta, de modo que los migrantes se establecieron en ellos a partir del mismo momento en que fueron ocupados por sus propietarios.
De acuerdo a la tendencia nacional, la gran mayoría de inmigrantes establecidos en la zona fueron españoles e italianos, sin poder precisarse cuáles en mayor número. Por lo general emigraban jóvenes, solteros, con patrimonios recién constituidos, en el terruño quedaban los padres, los hermanos afincados o con menor espíritu de aventura y los parientes de más edad a quienes ya no les interesaba una posible mejora en las condiciones de vida.
La mayoría de los inmigrantes que se establecieron en nuestro pueblo no retornaron a Europa o lo hicieron después de muchos años de permanencia. Muchos eran analfabetos pero poseían el elevado criterio y el equilibrio de ser férreos amantes de su familia, costumbres y religión, y por lo general educaban a sus hijos en un marco de respeto, corrección y principios morales.
La más acrisolada honradez es otra cualidad de los viejos inmigrantes que se ha transmitido a las siguientes generaciones sin mengua alguna. La adaptación a fondo y mutua de las distintas nacionalidades vino como consecuencia de los enlaces matrimoniales.
Los casamientos entre hijos de inmigrantes de distinto origen, y luego, de sus generaciones sucesivas, han sido la norma. Y los hijos de los pioneros del pueblo resumen, en su mayoría, las muchas virtudes de sus padres y también sus mañas.
(Fuente: Libro del Centenario)
El Ferrocarril
Es insoslayable la importancia que el ferrocarril ha tenido en el desarrollo de los pueblos de la región. En el caso de Hilario Lagos, cuando pensamos en la historia, no podemos dejar de mencionar el tren, como un elemento cultural imprescindible para su crecimiento.
El 5 de diciembre de 1900 se otorgó al entonces Ferrocarril Oeste de Buenos Aires la concesión para extender su línea férrea desde el Meridiano Quinto (Banderaló) hasta 60 kilómetros en dirección Oeste (actual Van Praet).
Si bien los planos para la construcción de este tramo fueron aprobados el 6 de mayo de 1901 y su correspondiente autorización fue en noviembre del mismo año, el primer tren que corrió hasta Van Praet lo hizo a mediados de 1900 con carácter experimental y fue de carga.
Las instalaciones de la estación Aguas Buenas (el andén, los galpones, el tanque de agua y el embarcadero de hacienda), se construyeron después de 1902.
El edificio de la estación era inicialmente una humilde casilla de madera que aún existía cuando se fundó el pueblo en 1911. El actual edificio de material fue inaugurado el 1° de diciembre de 1911 y al día siguiente la estación se llamó oficialmente «Aguas Buenas», por resolución del Ministerio de Obras Públicas.
En realidad, tal denominación venía siendo aplicada desde el momento mismo en que se hizo la perforación y se encontró que la calidad del agua era excelente para abastecer las locomotoras a vapor que se usaban entonces.
El 17 de mayo de 1944 se designó la estación con el nombre actual de «Coronel Hilario Lagos» y el 1° de marzo de 1949, el viejo Ferrocarril Oeste pasó a llamarse «Domingo F. Sarmiento».
Los trabajos de ingeniería realizados en la construcción de los ferrocarriles a cargo de los ingleses, tanto en la faz del diseño en la de ejecución, fueron excelentes. Se hicieron alcantarillas y puentes en los lugares donde aparentemente no había mayor necesidad, no obstante con el tiempo tuvieron amplia justificación.
Por ejemplo, los que han permitido pasar al sur las aguas desbordadas del río Quinto han sido de gran utilidad.
Otro tanto ha ocurrido con la cantidad y ubicación de los paso niveles, que fueron diseñados antes de la creación de las poblaciones, o sea con anterioridad a la aparición de las necesidades.
Desde su construcción los ferrocarriles han prestado un servicio vital e indispensable a nuestra zona, pues todo el transporte de pasajeros y de cargas se debió efectuar por ellos.
Es que antiguamente, los caminos eran de tierra y la vía férrea era la más óptima hasta la inauguración de la ruta pavimentada (Ruta 188) que posibilitó la instalación de las actuales líneas de ómnibus y el transporte de cargas y hacienda en camiones. Por desgracia, la cancelación de las líneas y servicios especialmente de pasajeros desde 1980, inhibió al pueblo de este importante medio de comunicación y transporte.
Desde esa época son pocos los trenes de carga que circulan, según las necesidades y pedidos.
(Fuente: Libro del Centenario)
Los remates ferias
(Por Adolfo Rubén Sánchez)
Los remates ferias de ganado tuvieron su vital importancia a lo largo del tiempo en la localidad, pues la ganadería fue siempre la actividad de quintas, chacras y estancias que daban vida a la población. Distintas firmas e instalaciones tuvieron a su cargo la actividad comercial ganadera. Don Justo Fernández había comenzado con la actividad que más tarde realizaron Bravo y Castro, Adolfo J. Gondra, J. Elordy y otras esporádicas sociedades hasta legar a las actuales que construyeran hermosas instalaciones.
Hace casi 40 años o tal vez más, hijos de este pueblo se iniciaban en esta actividad comercial. Roberto y Osvaldo Pessio representando a una firma de Realicó y Hugo y Oscar Elizalde junto a Norberto Rodríguez quienes dedicaron muchos años a los remates de ferias, que se realizaban un vez por mes. Hoy los continúan en algún caso los hijos, en otro los integrantes que experimentaron modificaciones en su razón comercial. Lo cierto es que los remates ferias son anécdota desde hace mucho, eran días de fiesta para la población, donde se conjugaba lo material -significaba un movimiento económico interesante- con lo social, pues los habitantes rurales, que todavía los había muchos, concurrían al pueblo.El movimiento era otro, desde la mañana muy temprano se mezclaban las tropas de hacienda desde los campos y se cruzaban con los incipientes transportes -camiones-que traían ganado desde más lejos, todos confluían en la feria en donde hábiles jinetes apartaban y ubicaban en los corrales dispuestos para cada categoría. Una vez acomodado el ganado se procedía a la venta de hacienda gorda o se concurría al pueblo, a la sede del Club Aguas Buenas en donde por mucho tiempo fueron famosos los ravioles de «Doña Anita» (Anita Priotto) que con anhelo seguramente preparaba algunos días antes.
Estos ravioles eran las delicias de compradores y vendedores y circunstanciales visitantes a la feria que, luego de algunos trucos en el club, volvían a las instalaciones ferieras a continuar con la faena.
¿Cómo nos vamos a olvidar del carro de «Don Alberto» que servía de escenario para los martilleros «Toto», «el Hugo» o el «gringo Roggero»? Ellos recorrían los corrales ofreciendo la hacienda que frigoríficos, carniceros o invernadores adquirían con la mejor postura, para luego proceder al pesaje en la balanza de las instalaciones y la entrega de los animales.
Y allí de nuevo, tropas, camiones y los que ya habían terminado, al pueblo, a instalarse en el hotel de Griotto que se convertía en otro lugar de encuentro, ginebra, cerveza o el buen vino y que daba lugar a las reuniones amenas en las que no faltaban los co-mentarios de la jornada de feria o las apreciaciones de los valores del remate. Mientras, el resto de la familia efectuaba las compras para llevar al campo.
Por entonces no se valoraba, algo que parece sencillo y que el paso de los años hizo que tenga un valor incalculable. Parece mentira que, más allá de las picardías comerciales que existían, no dejaban de ser negocios transparentes, sanos, que tenían contenido humano, hoy las reemplazamos por frías ventas televisivas con valores comerciales que en más de una vez manejan arbitrariamente funcionarios a las fuerzas del poder político que nada saben del esfuerzo de los actores productivos.
(Fuente: Libro del Centenario)
Loteo, remate y fundación del pueblo
Bracht y Cía. compró a José Denevi aproximadamente cuatro leguas cuadradas de tierra en el año 1910.
Se trataba de la fracción comprendida al Norte por las vías del Ferrocarril Oeste; al Este delimitada por la estancia «La Energía» (el límite entre ambos campos corría de N a S. y a poca distancia de la estación Mariano Miró); al Sur por la estancia «La Energía» (unos 10 kilómetros al S. de las vías del ferrocarril); y al Oeste por la línea N.S. la línea divisoria de los terrenos adquiridos pasaba por el actual emplazamiento del cementerio.
Se efectúo entonces una activísima y eficiente tarea de medición y marcación del terreno para preparar las quintas y chacras a efectos de su venta. Se realizó la apertura de las calles vecinales del sector urbano de una manera tan inteligente que las mismas dieron amplias posibilidades de comunicación a la población y se han mantenido hasta la fecha, sin necesidad de modificaciones.
En simultáneo a la subdivisión rural se llevó a cabo el fraccionamiento de la parte del terreno que la firma asignó para la construcción del pueblo. También fue una magnífica tarea, las previsiones que se hicieron entonces fueron con miras al futuro, como lo prueban la cantidad de calles y manzanas que se planificaron, su diseño y el número de accesos.
Se destinaron los lugares para el establecimiento de la plaza, la escuela, la policía, la comisión de fomento, el cementerio y la iglesia, para la cual donaron los terrenos correspondientes que quedaron reservados para tal fin. En síntesis, la fundación del pueblo Aguas Buenas se debe a la iniciativa de Bracht y Cía.
Hacia el 19 de febrero de 1911 sólo eran visibles unas pequeñas construcciones y la casilla de madera del ferrocarril. Hacia el mediodía la compañía ofrecía un abundante asado para todos los presentes en un tinglado, una vez finalizado el banquete, se efectuó el remate de los lotes del pueblo, las quintas y las chacras.
Con todo acierto ese día ha sido considerado como la fecha de fundación del pueblo. Después del remate, los compradores se instalaron rápidamente en los predios adquiridos. Los dueños de quintas y campos construyeron inicialmente, un rancho o una vivienda precaria poder vivir mientras se hacían los trabajos necesarios para la explotación rural: alambrados, aguadas, corrales, galpones, etc.
Mientras tanto, en el área urbana se presentó un panorama similar, ya que la mayoría de la gente se instaló con premura en ranchos y locales hechos de chapas construidos para servir como viviendas y locales de negocios.
Al igual que lo sucedido en el campo, con el tiempo las casas de barro fueron reemplazadas por construcciones de material. Fue una tarea paulatina que, concluyó aproximadamente en 1920, en que la mayoría de las casas son de material. Las calles estaban perfectamente demarcadas pero no se encontraban niveladas y mucho menos trabajadas con máquinas viales.
Por ello, en un comienzo, el tránsito se hacia por huellas, generalmente irregulares, y no existían las veredas.
(Fuente: Libro del Centenario)
Principales acontecimientos desde la fundación
(Por Francisco Duncan)
• 1911: el 12 de diciembre se inaugura de la estación del ferrocarril.
• 1912: el 25 de enero se crea la: estafeta postal.
• 1914: el 23 de agosto se funda de la Escuela N° 52. En un principio funcionó en un edificio alquilado y en 1931, por disposición del Consejo Nacional de Educación, pasó a llamarse «Nicolás Avellaneda».
• 1920: el 25 de mayo se pone nombre de las primeras calles.
• 1920: el 15 de octubre se crea el Registro Civil. El primer nacimiento inscripto fue el de Irma Delia Solís, el primer matrimonio correspondió a Modesta Pereyra con Victoriano Salias; y la primera defunción anotada fue la de Ofelia E. Armesto.
• 1921: el 31 de mayo se crea de la Comisión dé Fomento: por disposición del Gobierno del Territorio, abriéndose el primer Libro de Actas que es firmada el 4 de julio del mismo año.
• 1921: el 31 de octubre se inaugura el cementerio. Este mismo año se comienza con el arbolado del pueblo: la plantación fue realizada por las distintas Comisiones de Fomento, a partir de la primera en 1921 hasta 1930 aproximadamente.
• 1922: el 8 de julio se inaugura la plaza: fue demarcada en 1922 por la Comisión de Fomento.
• 1923: el 4 de noviembre se crea de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.
• 1924: nivelación de calles.
• 1925: el 17 de mayo se inaugura el alumbrado eléctrico público y particular del pueblo, que regularmente suministraba energía desde el atardecer hasta las 01.00 horas. A partir de 1960, mediante la compra de un nuevo motor, comenzó a funcionar durante las 24 horas del día.
El 25 de mayo se inauguró la Subcomisaría y el 12de octubre del mismo año la Comisión de Fomento.
• 1927: Construcción del Club Deportivo y Social Aguas Buenas
• 1928: Construcción de cordones en el boulevard e instalación del copón. Construcción e inauguración de la Escuela N° 52 (el edificio definitivo fue inaugurado el 9 de Julio de 1932).
• 1932: 23 de marzo se crea la Sociedad de Beneficencia María Auxiliadora.
• 1936: en febrero, se festeja el 25° aniversario del pueblo, cuyos festejos se llevaron a cabo en las mismas fechas que los carnavales.
Durante este año también se terraplenaron las lagunas: la laguna que más se llenaba tras las lluvias estaba sobre el camino contiguo a la vía, a unos 60 metros al oeste de la estación de Mariano Miró. Esta y otras lagunas más pequeñas, pero igualmente peligrosas, se terraplenaron en este año, y demandó más de dos meses de trabajo la conclusión de la obra, ya que se utilizaban caballos que tiraban palas.
Finalmente «Aguas Buenas» logró subsanar la incomunicación en la que quedaba hacia el este con motivo de los desbordes.
Este mismo año se realizó la ampliación e inauguración del edificio de la Sociedad Italiana.
El 12 de abril de 1936 la Comisión de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos decidió construir la segunda etapa de la sede social, inaugurándose la misma el 2 de mayo de 1937 con diversos festejos.
• 1939: el 23 de agosto, se festeja el 25° aniversario (Bodas de Plata) de la Escuela N° 52.
• 1944: 12 de abril, se adopta el nuevo nombre del pueblo en cumplimiento del Decreto N° 7546 del Gobierno de la Nación, se realizó un sencillo acto en la Escuela. El pueblo pasó a llamarse Coronel Hilario Lagos.
• 1945: se construyó e inauguró el mástil (como resultado de una asamblea popular efectuada en 1943) este monumento que aún hoy está ubicado en la plaza Sarmiento se inauguró el 16 de diciembre.
• 1952: la Sociedad de Beneficencia María Auxiliadora impulsó la tarea de recolección de fondos destinados a la construcción de la Capilla.
• 1956: el 29 de enero se inaugura la sede social del club: el salón, la cancha de pelota y las dependencias que habían sido compradas en 1947 por el Club Deportivo y Social Aguas Buenas, habían sido refaccionadas en 1955.
• 1958: El 11 de julio se colocó la «piedra fundamental» de la nueva Capilla, cuya construcción había sido impulsada por la Sociedad de Beneficencia María Auxiliadora.
• 1961: se inaugura el 24 de mayo de 1961, día de la Santísima Virgen María Auxiliadora.
• 1960: instalación de la primera cabina de teléfono
• 1964: 50° Aniversario de la Escuela N° 52: los actos de las Bodas de Oro fueron organizados por la Comisión de ex Alumnos de dicha Escuela el día 23 de agosto.
Construcción del edificio de la telefónica: (en 1972 la Comisión de Fomento construyó el edificio, frente al boulevard, habilitado el 24 de enero de 1973).
• 1965: sé construyó el tramo de la Ruta 188 que pasa por Coronel Hilario Lagos.
• 1970: Se inician las tareas de construcción del nuevo cinematógrafo, con lo producido por las carreras de caballos organizadas por el Club Deportivo y Social Aguas Buenas; la Comisión de dicho club se dedicó a la instalación de una sala cinematográfica.
• 1971: construcción del Centro Asistencial y vivienda del médico: dos casas sistema Bellinger, holandesas, fueron asignadas a tal fin por el ministro de Bienestar Social. Como estaban hechas con paneles, se unificaron para que una sola sirviese de vivienda y consultorio.
• 1972: construcción de viviendas por planes oficiales: las primeras 10 casas, aprovechando los recursos provenientes del Fondo Nacional de Viviendas FONAVI y ALBORADA. Desde entonces los planes de viviendas han sido una constante preocupación de las distintas Comisiones de Fomento.
• 1973: se inaugura el nuevo cinematógrafo en el Club Deportivo y Social Aguas Buenas, fue el 3 de noviembre.
• 1975: finalizó una construcción anexa al Centro Asistencial, con sala de espera, consultorio, depósito, sala de internación, sala de rayos X y baño.
• 1978: «Bodas de Oro» del Club Deportivo y Social Aguas Buenas: los días 19, 20, 26 y 27 de agosto se llevaron a cabo varios actos y festejos al conmemorarse el cincuentenario del club.
• 1979: se inauguró la plazoleta «Conquista del Desierto» el 25 de noviembre y se entronizó el busto del Coronel Hilario Lagos en dicha plazoleta.
Durante este año y hasta 1980 se produjeron tareas de remodelación de la plaza Sarmiento, consistentes en: elevación del terreno, reemplazo del sistema de luces, renovación de plantas, instalación de riego automático; etc.
• 1981: el 7 de marzo se inauguró de las remodelaciones efectuadas entre los años 79/80 en la «Plaza Conquista del Desierto».
Construcción del acceso pavimentado.
• 1983: El 7 de julio se conectó la red de telediscado.
• 1985: Ejecución de obras para la provisión de agua potable, iniciadas ya en 1977, año en que comenzaron las gestiones. La obra fue aprobada por la provincia y terminó de ejecutarse a fines de febrero de este año.
(Fuente: Libro del Centenario)
El día de la visita presidencial
(Por Adolfo Rubén Sánchez)
El protocolo que rodea la figura de un presidente de la Nación hace que su presencia en pequeñas poblaciones no sea común, salvo por excepciones o acontecimientos muy especiales. Siendo jefe de Gabinete Nacional el Ingeniero Jorge Alberto Rodríguez nativo de este pueblo, hijo de una familia fundadora, hermano del actual intendente, quien también ocupó las carteras de Educación a nivel provincial y nacional, se producen las gestiones para que el entonces presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, arribara a Coronel Hilario Lagos el 4 de abril de 1997. Gobernador y ministros provinciales, intendentes de todas las localidades y de provincias vecinas y un mundo de gente ávidos de saludar a un presidente, que no siguió el protocolo de seguridad para tomar contacto con quienes querían saludarlo.
Visitó a su arribo el Colegio Aguas Buenas, luego la Escuela N°52 y, frente a la Municipalidad, en donde se montó el palco oficial le habló al pueblo. Luego compartió un almuerzo de celebración en una gigantesca carpa montada en la cancha de fútbol del Club Aguas Buenas, asistió al pericón que se brindó, y también ensayó un baile con la profesora Rosa Ayala.
Festejos 75° Aniversario
Coronel Hilario Lagos celebró sus bodas de brillante lleno de juventud y con muchas ganas de crecer. Colmado de alegrías y recuerdos sus hijos apagaron imaginariamente las 75 velitas aquel 22 de febrero de 1986 lleno de emotividades para nuestros mayores. Los jóvene-de aquel momento- fuimos un poco espectadores de esa inmensa alegría, la compartimos y también lo vivimos: «¿Te acordás aquello?» «¡no está más el baldío donde jugábamos¡» o «¡Che, estás hecho un pibe!.Eran las frases que pudimos escuchar aquel día de fiesta, que comenzó desde muy temprano, cuándo febo recién iluminaba con sus rayos a este pueblo cumpleañero.
El clima de festejos se sentía ya con una semana de anticipación, la Biblioteca Rivadavia que había sido fundada eñ 1930, se ocupó de crear el clima necesario para vivir la celebración con interesantes aportes culturales y deportivos, no sin antes recordar el tradicional Campeonato Comercial de Fútbol que anualmente lleva a cabo el Club Aguas Buenas que en aquella oportunidad se lo denominó «75° Aniversario».
La Biblioteca contó con el importante apoyo de la Dirección Provincial de Cultura, la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y otras instituciones y personas para concretar una extensa programación en la semana, previa a los actos centrales, de la que participó toda la población.
ACTIVIDADES DEL 75 ANIVERSARIO DE HILARIO LAGOS
Domingo 16 – 18 horas – Prueba atlética «75 Aniversario». Atletas de distintas localidades y categorías le pusieron el marco adecuado a una jornada de atletismo que se desarrolló alrededor de la Plaza Sarmiento con epicentro frente a la Municipalidad. Daniel Giovanini y Walter Moyano fueron los atletas locales.
Domingo 16 – 21 horas – Peña folclórica. En el salón de la ex Sociedad Italiana, ya del Club Aguas Buenas un encuentro con la música nuestra y las comidas típicas le puso marco a un «lleno» total de público en una noche cálida en temperatura ambiente y en sentimientos que se dibujaban en el ánimo festivo de la gente que aplaudió hasta el cansancio a los artistas locales y visitantes hasta bien entrada la madrugada.
Lunes 17 – 21 horas- Noche de básquetbol. El básquet en la localidad había tenido sus momentos de apogeo, lo evidencian los aros en el salón de la Sociedad Italiana y para celebrar las bodas de brillante la Biblioteca Rivadavia incorporó una noche de básquet en aquel escenario.
El Club Santa Paula de Huinca Renancó con tres categorías femeninas se midieron con similares locales del Club Aguas Buenas, en una jornada de amistad y camaradería.
Martes 18 – 19 horas- Charla sobre el quehacer agropecuario. Jorge Alberto Rodríguez hijo de esta localidad, por entonces Subsecretario de Asuntos Agrarios de la provincia , acompañado por los directores Néstor Alcalá, Aurelio Isequilla y el ingeniero Néstor Romero del INTA ofrecieron una interesante disertación respeto a la visión política y técnica del sector.
Miércoles 19 – 21 horas- El inmigrante en La Pampa. Héctor Walter Casenave junto con Conrado Krol de la Dirección de Cultura ocuparon la atención del público en la sala del Cine Rivadavia en un tema que desarrolló con sobrados conocimientos Walter Casenave: el inmigrante poblador de la provincia. En tanto que «El Ruso» Krol proyectó la película argentina de Jorge Preloran, «Cochengo Miranda».
Jueves 20 – de 18 a 21 horas- Muestras pictóricas artesanales. Un interesante trabajo de recopilación de material fotográfico, antigüedades y artesanías regionales conformaron una exposición que tuvo lugar en la Escuela N° 52. El buen gusto en la ubicación de los elementos como la importancia en la historia pueblerina gustó a los visitantes de modo que la misma permaneció habilitada hasta el día de los actos centrales.
Viernes 21 – 17 horas- Concurso de manchas y entrega de premios. «Cómo veo a mi pueblo» fue el tema propuesto, los niños participaron expresándose sobre sus visiones de los distintos lugares del pueblo, volcaron sobre el papel diversas imágenes.
Martín Farcey de segundo grado fue el ganador de la 3° categoría, Mariana Mottura de quinto grado fue elegida para la 2° categoría y Sonia Farcey en 1° categoría.
En la oportunidad se entregaron los premios del concurso literario cuyos trabajos se publicaron en la revista N° 1 del 75°.
Claudio Rafael Giorgi con «A mi pueblo querido» fue elegido para el primer premio en categoría niños, en tanto que su hermana Sandra Karina Giorgi con «Mi pueblo en el recuerdo» le correspondió en la categoría juvenil su ler premio. «Sabor a pueblo» de Susana Martínez fue la gana-
dora de la categoría mayores y mención especial para María Cristina Garialdi de Trombetta con la pieza que tituló «A este pueblo en el recuerdo».
Sábado 22 de febrero- Actos centrales Bodas de Brillantes.
Con la llegada de los ex residentes desde Buenos Aires, comenzó la jornada de emociones que se complementaba con la explosión de la primera bomba de estruendo que, con manos temblorosas, encendía por primera vez Luisito Sarriegui. Este bombazo servía para abrir aún más el corazón de los habitantes en un día que comenzaba a brillar junto a los primeros rayos solares que iluminaban a un conjunto de damas y caballeros que portaban la bandera celeste y blanca rumbo al mástil de la Plaza Sarmiento.
Lentamente se fueron elevando los acordes de la Marcha Aurora hacía el tope, mientras que la suave brisa de la mañana hacía flamear nuestra enseña como acariciando cada rincón del pueblo deseándole un feliz cumpleaños.
LOS INMIGRANTES TUVIERON SU MERECIDO HOMENAJE
Abrazos, reencuentros, lágrimas de alegría y de emociones en la medida que llegaba gente el grupo se concentraba en el nuevo lugar del legendario «Copón» entronizado como merecido homenaje a los inmigrantes españoles, italianos, franceses, libaneses que poblaron estas tierras en los albores del siglo pasado.
Junto a la bandera argentina un conjunto de banderas multicolores y un grupo de niños ataviados a la usanza tradicional de cada país engalanaban el lugar. Durante el acto el inmigrante italiano, Palmiro Mazzón, acompañado por Francisco Fernández, presidente de la Agrupación Amigos de Aguas Buenas, descubrieron la placa alegórica para escuchar luego palabras del ex residente Marcelino Garnero, del inmigrante italiano Antonio «Vani» Grosso, Carlos Maestri que improvisó emocionado hermosas palabras, y Oscar «Puni» Farcey, en nombre de la Comisión de Fomento.
HOMENAJE AL EDUCADOR
Cuándo los no tan madrugadores se iban agregando al grupo la concentración se ubicó en la calle que llevaría el nombre del primer director la escuela Felipe Frataroli. Allí, Florinda Frataroli, su hermana, y Armando, su hijo, descubrieron el indicador que nomina la arteria.
Las palabras de Ana Mazzón de Feroglio -directora de la escuela- y la poesía de Marina Rodríguez, con una conceptuosa alocución de Elvira Frataroli, hija de Don Felipe, agregaron emociones a la jornada.
LOS ACTOS EN EL CEMENTERIO
«Nuestra gratitud en una plegaria 1911-1986». Así reza el bronce que recuerda el 75° y que descubrieran Lorenzo Bono y Juan Gaia en el cementerio el 22 de febrero de 1986. Armando Mackenzie y Santiago Brunetto, en nombre de la Comisión de festejos, a los que se sumaron Olga Rodríguez y Alberto Tarragona colocaron una ofrenda floral.
El médico Julio A. Delía se expresó para la ocasión con significativas palabras.
FESTIVAL AEREO
Un festival aéreo en horas del mediodía con vuelos de bautismo, paracaidismo, aeromodelismo ofrecido por la brigada Ranquel y el Club Costa Brava, de General Pico, fueron complementando el mediodía de la «Bodas de Brillante».
LOS ACTOS CENTRALES
En horas de la tarde el presidente de la Comisión de Fomento, Héctor José Eula, en compañía del presidente de la Comisión de Festejos, Hugo Francisco Elizalde, y autoridades y miembros de la junta de festejos, acompañados por numeroso público se concentraron en el edificio municipal para recibir a las autoridades provinciales que, encabezadas por el gobernador Rubén Hugo Marín, el ministro de Cultura y Educación Jorge Agustín Picea, el subsecretario de Asuntos Agrarios Jorge A. Rodríguez, y los directores Aurelio Isequilla de Recursos Naturales, Telmo Gandino de Asuntos Municipales, Raúl Crespillo del Servicio de Agua Potable y el Obispo Diocesano Monseñor Atilano Vidal .
Luego del descubrimiento de una placa recordatoria en nombre de la Comisión de Festejos, Norberto Rodríguez pronunció breves palabras. Trasladada la comitiva a la Plaza Sarmiento se entonaron las estrofas de nuestro himno, se colocaron ofrendas al pie del monumento a Domingo F. Sarmiento y se escucharon conceptuosas palabras del secretario Municipal Oscar Osvaldo Farcey, el escribano Jorge Agustín Picca -ministro de Educación -como profesional y habitante vecino a la localidad tuvo magníficas expresiones en su improvisado discurso para quienes habitan el pueblo y a sus pioneros fundadores.
El Obispo Atilano Vidal tuvo a su cargo el acto litúrgico que fue seguido con atención por la nutrida concurrencia.
INAUGURACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Se aprovechó la celebración para inaugurar el servicio de agua potable, obra que había sido finalizada recientemente.
Con una sencilla ceremonia pero trascendente para la localidad, fue la puesta en marcha de las bombas que suministrarfan el pre-cioso elemento a toda Ia comunidad. Con un corte tradicional de cintas a cargo del Go-bernador Mann y el Comisionado Eula, el Obispo bendijo las instalaciones y el Ingeniero Crespillo hablo de los beneficios de Ia obra.
LA CENA DEL REENCUENTRO
Con alegria la concurrencia bailo en el recital de la banda sinf6nica, el repertorio musical entusiasmo al publico y se improvise un baile en Ia calle mientras se producfa la apertura de Ia carpa en donde se serviría Ia cena que compartieron más de 1.000 personas. Aguas Buenas, estaba de fiesta y asi lo manifestaba; la tradicional compañía gastronomica «El Faro» de don Angel Carabajal, de General Villegas había tendido las mesas y elaborado el menú. Rugo F. Elizalde, presidente de Ia Comisión de Festejos, dio la bienvenida a los comensales y homenajeó con sus palabras a los pioneros que con su trabajo fueron creando un espacio diferente que hoy vivimos. El gobernador de Ia Provincia, Ruben Rugo Marin, expresó el sentimiento del gobierno pampeano, Rugo Elizalde entregó un reconocimiento al autor del logotipo que identifico al aniversario, Antonio «Vani» Grosso.
MEDALLAS RECORDATORIAS
Antiguos pobladores, fundadores de Ia localidad, recibieron medallas recordatorias. Luego del tradicional corte de torta y brindis se dejó la carpa para ubicarse en el salón de la ex Sociedad Italiana en donde con la animacion del grupo orquestal «Serpico» se bailó hasta la madrugada del 23 de febrero cuando Aguas Buenas ya iba camino al Centenario.
La estación del ferrocarril
La estación del ferrocarril fue llamada Aguas Buenas, se la habilitó en 1911, se encontraba emplazada en el kilómetro 540/5. Luego, el 17 de mayo de 1944, otro decreto, (el 546 del Gobierno Nacional) la designó con el nombre de «Coronel Hilario Lagos». El tren es el medio de transporte y comunicación más importante que tuvo Hilario Lagos por muchos años, hasta que surgieron las rutas pavimentadas. La estación era el lugar de paseo obligado en horas del paso del tren. Los había de pasajeros (primera, segunda clase y camarotes). En algunos atardeceres se solía concurrir media hora antes del arribo del tren y se caminaba por el andén. La detención del tren demoraba 10 minutos, durante ese tiempo las familias solían despedirse. Los domingos pasaba un tren más rápido «El Ranquelino».
Además existían los trenes de carga, que aún pasan. Normalmente iban los de pasajeros desde Once a Mendoza. Los viajes no resultaban tan cansadores como uno puede imaginar, porque se amenizaban con caminatas, por el camino central de los coches. Se tomaba mate, se jugaba a las cartas y, alguna vez, se escuchaban las melodías de un instrumento musical. Aún está allí la estación prestando otros servicios, con su férrea construcción muy bien mantenida y los carteles que la identifican. El progreso trajo otros medios, pero la añoranza del tren se mantiene.
JEFES
Fueron jefes de estación: Emilio Motta, Raúl Motta, Marcos Nievas, J. Bernacha, Moisés Czazque, Bernardo Gauter, Claudio Borgoglio, Juan Toledo, José L. Pizauri, Osvaldo Mazacane, Osvaldo Bertone y Néstor Ereciahte.
(Fuente: Libro del Centenario)