Municipalidad de Hilario Lagos
Las Instituciones de Nuestro PuebloRegistro Civil y Juzgado de Paz
Por Neldo Norman Giorgi)
El hecho de que no fuera formalmente un municipio no inhibió que las instituciones estatales tuvieran presencia temprana en los albores del pueblo, tal es el caso del Registro Civil, creado el 20 de septiembre de 1920. Esto es, a sólo nueve años de la fundación, Hilario Lagos ya contaba con Registro Civil. Como no tenía edificio propio funcionaba en el domicilio particular de los titulares quienes firmaban bajo la denominación de «comisionados especiales». Su primer titular, que se desempeñaba «ad honorem», fue el Sr. Manuel Rodríguez, y en iguales condiciones, su sucesor, Juan Inchaurregui, cumplió el cargo entre 1921 y 1927.
Hacia 1928, se incorporó el Juzgado de Paz. Entonces, se unificaron los cargos, que pasaron a ser rentados y el titular del Juzgado de Paz, también fue denominado, Jefe del Registro Civil.
Los juzgados de paz son órganos judiciales unipersonales que resuelven en el ámbito local conflictos de orden vecinal, o también denominados de menor cuantía. Los jueces pueden no ser letrados, se recurre a la conciliación, a la aplicación de la equidad y la costumbre. Desde el punto de vista del crecimiento del pueblo, este es un hito muy importante ya que se empieza a contar en el orden local con una instancia de resolución de conflictos vecinales que de otro modo obligaba a los pobladores a tener que dirimirlos fuera del pueblo, donde se prestara el servicio de justicia o directamente no acceder a la justicia.
Durante la dictadura militar (1976-1983) y hasta la institución como Municipio, el Juzgado de Paz cesó en sus funciones, cumpliéndose exclusivamente las funciones de Registro Civil, para restablecerse hacia el año 1987. (http://centenariodecoronelhilariolagos.blogspot.com/).
Los comisionados especiales que se sucedieron desde la creación del Registro Civil han sido:
Manuel Rodríguez (1920/1921)
Juan Inchaurregui (1921/1928)
Cuando en 1928 pasó a denominarse Juzgado de Paz y Registro Civil fueron titulares:
Diego Gaich (1928)
Angel Lamas (1928/1936)
Roberto Frattaroli (1936/1940)
Justo Fernández (1940/1949)
Toribio Fernández (1950/1955)
Norbert Balagué (1955/1956)
Armando Priotto (1956/1957)
Vicente Capellere (1957/1958)
Antonio Odarda (1958/1963)
Luis Olivero (1963)
Leonardo Bono (1963)
Norberto Rodríguez (1963/1973)
Miguel Lare (1973/1976).
Durante la Dictadura Militar (1976/1983) el Juzgado de Paz se mantuvo inactivo y siguió funcionando como Registro Civil, entre 1976 y 1987, estuvo frente al mismo: Eduardo A. Capellere (1976/1987).
Reabierto el Juzgado de Paz fueron titulares:
Miguel Lare (1987/1991),
Neldo N. Giorgi (1991/2007)
Marcelo Achával (2007/2019)
REGISTRO CIVIL – JUZGADO DE PAZ
El Registro Civil fue inaugurado en el año 1920, siendo su primer titular el Sr. Manuel Rodríguez que firmaba como «Comisionado Especial del Registro Civil» y se desempeñaba ad-honores. Desde 1921 a 1927 el cargo fue cubierto por Juan Inchaurregui quien lo hizo en iguales condiciones que su predecesor, como no existía un edificio destinado para esa repartición funcionaba en la casa del Comisionado. A partir del año 1928 se incorporó el Juzgado de Paz y la persona que se hallaba a su cargo pasó a ser «Jefe del Registro Civil – Juez de Paz» desde entonces hasta la fecha es un cargo rentado.
(Fuente: Libro del Centenario)
Escuela Nº 52 "Nicolás Avellaneda"
El nacimiento de nuestra escuela
La historia de la escuela podría ocupar cientos y cientos de páginas si, fieles a la idea de que quienes construyen la historia son sus protagonistas, volcáramos los cientos de nombres de quienes transitaron por ella, todos ávidos por enseñar y aprender sus experiencias.
En el libro histórico de este pueblo se cuenta que en el año 1912, el director fundador», Felipe Frattaroli, describe la fundación de la Escuela 52. Los primeros pobladores realizaron por entonces gestiones ante el Honorable Consejo y plantearon la necesidad de crear una escuela en nuestro pueblo. A tal fin se realizó un censo y luego se inauguró la Escuela 52, esto el 23 de agosto de 1914, en el edificio de la esquina del Boulevard y 25 de Mayo.
El mismo Felipe Frattaroli nos cuenta, en el mentado libro histórico, la designación de los maestros. A poco de su inauguración la inscripción de alumnos ya era elevada (117 alumnos a cargo exclusivamente del Director). Ante el éxito de la matrícula, el Honorable Consejo designó dos maestros cuyos nombramientos recayeron en Elvira R. de Frattaroli y Fernando Portucarrero, que se hicieron cargo de sus puestos el 8 y 23 de abril de 1915, respectivamente.
La cantidad de alumnos se incrementó rápidamente y ello obligó a que se produzca la designación de otros maestros, que hacia 1925 llegaron a diecisiete, al tiempo que se categorizó el establecimiento como Escuela Superior. La escuela 52 funcionó en el mismo edificio hasta que el 22 de enero de 1918 fue trasladada al domicilio particular de Don José Barile, en Avenida José Armesto y Sarmiento.
El primer presidente de la Comisión de Fomento, Don Francisco «Pancho» Rodríguez, comenzó a gestionar, ante el Consejo Nacional de Educación, la construcción de un edificio propio para la escuela. A raíz del entusiasmo con el que emprendió su propósito Don Pancho fue nombrado encargado escolar (funcionario «ad-honorem»). Así se logró el anhelo de todo el pueblo impulsado por Don Pancho, y la escuela tuvo su edificio propio que fue inaugurado el 9 de julio de 1930. La escuela tomó el nombre de «Nicolás Avellaneda», por resolución del Honorable Consejo, su nominación fue coronada por un acto especial celebrado el 20 de noviembre de 1931.
DIRECTORES
Fueron sus directores por orden: Felipe Frattaroli, Amalia C. de Fernández ; Juan C. Puertas; Florinda F. de Rodríguez; Nelia F. de Mauri; Marta G. de Gherold; Nilda G. de Balague; Faustino H. Bustos; Eduardo Burgos; Alberto Quiroga; Ana M. de Feroglio; María M. de Rodríguez, Fabiana Sarriegui de Dantín, actualmente Claudia Bordone de Elizalde.
EFEMÉRIDES ESCOLAR
Algunos acontecimientos históricos en la Escuela 52
• 23 de agosto de 1914: fue inaugurada la escuela en sus comienzos funcionó en el local sito en Avenida España y 25 de Mayo, luego fue trasladada a la esquina de Avenida Armesto y Sarmiento y el 9 de julio de 1931 se inauguró el edificio que ocupa en la actualidad.
• 9 de julio de 1930: se logra la inauguración del edificio.
• 6 de noviembre de 1949: se crea la Asociación Cooperadora «Felipe Frataroli» de la Escuela 52, en reunión de vecinos.
• 2 de septiembre de 1974: Por resolución 3417 del Honorable Consejo Nacional de Educación se crea la sección de «Jardín de Infantes».
• 2 de mayo de 1980: cambio de Modalidad, consiste en modificar la escuela, hasta entonces de Jornada Simple a Escuela con Tareas Co programáticas en el horario de la tarde, organizadas de la siguiente manera: Formación Estética, Urbanidad y Técnicas Agropecuarias.
• 2 de abril de 1987: se transforma en escuela de Jornada Completa con especialidades en: economía doméstica, carpintería, técnicas agropecuarias y educación física.
• 2 de junio de 1989: apertura del Comedor Escolar en la ex – casa del portero.
• En marzo de 1983: visita nuestra escuela el ministro de Cultura y Educación de la Nación, el ex alumno Ing. Jorge Alberto Rodríguez acompañado por su madre Florinda Frattaroli de Rodríguez (exdocente y directora de estas institución) y el ministro de Educación de la provincia de La Pampa, Luis E. Roldán y comitiva, con motivo de la inauguración del edificio del Comedor Escolar. Gran cantidad de vecinos y autoridades de la zona comparten este acontecimiento 23 de septiembre de 1993: gracias a un subsidio del Ministerio de Educación de la Nación se emprenden obras de ampliación de la escuela, consistente en tres aulas y galerías.
El encargado de la obra es el exalumno y arquitecto Daniel Giovanni.
• 4 de abril de 1997: visita nuestra localidad y nuestra Escuela el por entonces presidente de la Nación, Dr. Carlos Saúl Menem junto al gobernador de nuestra provincia Dr. Rubén Hugo Marín, el sr. jefe de Gabinete de Ministros Ing. Jorge Rodríguez; la sra. ministra de Educación de la Nación Lic. Susana Decibe y otras autoridades nacionales, provinciales y municipales. Una multitud de vecinos, exresidentes de la localidad, exalumnos y periodistas de distintos medios nacionales y provinciales, viven junto a nosotros este hecho histórico.
• 23 de marzo de 1998: se produce la transformación de la Escuela en una escuela de Educación General Básica Tipo 14.
A partir de esta fecha se implementa el Tercer ciclo con séptimo y octavo año, que funcionan en el edificio del colegio «Aguas Buenas».
• Marzo de 1999: desde el inicio de este ciclo lectivo se incorpora el noveno año, se completan así los tres ciclos de obligatoriedad escolar vigente con la Ley Federal de Educación.
• 8 de marzo de 2010: se pone en vigencia la Nueva Ley de Educación Provincial N° 2511. Nuestra escuela pasa a tener 6 grados de 1° a 6°
PRESIDENTES DE LA COOPERADORA
Fueron sus presidentes en orden cronológico: Ramón Villalba; Manuel Rodríguez; Esther P. de Gondra; Adela L de Rodríguez; Sinforosa F. de Cappellere; Florinda F. de Rodríguez; Serafina M. de Varela; María V. de Grosso; Hugo Feroglio; Héctor Eula; Omar Cappellere; Neldo N. Giorgi; Pablo Boccio; Gabriel Carrizo; Hugo Capellino; Marcelo Achával; Hugo Marcelo Feroglio…
(Fuente: Libro del Centenario)
Colegio «Aguas Buenas»
El acceso a la enseñanza media para nuestros jóvenes
(Por Adolfo Rubén Sánchez)
Hacia finalizados los ochenta, y ante la necesidad de brindar a los jóvenes espacios de formación y un lugar en el pueblo y en el hogar para continuar su desarrollo, se tornó imprescindible un centro de estudios secundarios. Este proyecto educativo era, ante todo, la forma de garantizar una efectiva igualdad de oportunidades para que todos concurrieran a una enseñanza media, instancia educativa insoslayable para la formación de nuestros jóvenes; allí entrarían en contacto con la enseñanza básica pero también con las innovaciones y tecnologías en desarrollo, tan importantes para la inserción laboral de estos jóvenes como para el crecimiento del pueblo.
Mucho tuvo que ver el entonces ministro de Educación de la provincia – un hijo de nuestro pueblo- Jorge Alberto Rodríguez, en la decisión gubernamental de crear el colegio secundario que más adelante la comunidad denominará «Aguas Buenas», en recuerdo al bonito nombre que llevaba la localidad hasta el año 1944.
En el año 1989, en un acto presidido por el director de Planeamiento Educativo de la Provincia (Don Pedro Virasoro) en el salón de actos de la Escuela N° 52, quedó inaugurado el Ciclo Básico Secundario: un jalón más en la educación del pueblo.
Ronald Rogelio Aiassa era intendente de la localidad, y lo acompañaron los concejales locales, la directora de Escuelas Rurales (Doña Elsa Araujo) y personal de la Escuela N° 52. Doña Norma P. de Mazza fue la flamante directora del establecimiento, que dio inicio al dictado de clases con una matrícula de 17 alumnos que tomarían clases en una de las aulas del bien conservado edificio de la escuela primaria.
La primer camada de alumnos estaba integrada por Claudio Giorgi, Silvana Castro, Elsa M. Pereyra, Mirta Gómez, Silvia Enricci, Rosana Pal, Carlos Amaya, Soraya Godoy, Mauro Heredia, Marcela Liendo, Diego Avecilla, Julio Pereyra, Erica Orrego, Luisa Ilarregui, Marta Borda, Ana Lis Alemán, Roxana Trombetta y Deolinda Heredia.
A los pocos días de inaugurado el Colegio, el 16 de mayo de 1989, se integró una «Comisión de Apoyo», que presidió Juan Carlos Enricci.
Esta comisión trabajó destacadamente para atender las necesidades de la institución.
Esta función fue luego tomada por la Cooperadora Escolar «José Manuel Estrada», cuyo funcionamiento se inició el día 8 de marzo de 1990.
La presidía Julio A. Delía, vice Héctor Eula, secretario Oscar Farcey, prosecretaria: María G. de Giorgi, tesorero: Alberto Pacho, protesorero. Ronald Aiassa, Vocales: María E. Mottura, Nilda Roggia y Nélida de Farcey, desempeñaron el cargo de suplentes Mirta de Aiassa, María de Ponce y Daniel Gaia. Revisores de cuentas: Norberto Rodríguez y Miguel Lare.
Transcurridos los tres primeros años del ciclo básico, el Ministerio de Educación pampeano resolvió ampliar la cobertura educacional, asignando los dos años restantes que completaban el ciclo secundario y quedó completa la estructura anhelada por los pobladores. Hubo que definir la orientación en la formación de los jóvenes, lo cual fue puesto a consideración por medio de una encuesta a padres y profesores. Esto dio lugar a un provechoso debate acerca de la educación que se quería para nuestros pobladores más jóvenes.
Finalmente se resolvió la Orientación Mercantil lo cual fue aceptado inmediato por las autoridades del Ministerio de Educación.
La primera promoción de bachilleres constituyó un acontecimiento inolvidable y con la emoción del evento recibieron su diploma los primeros egresados.
La primera carnada de egresados estuvo integrada por María V. Bianco, Silvia C. Borda, Silvana A. Castro, Silvia L. Enricci, Claudio R. Giorgi, Soraya Godoy, Marcos Imola, Elsa M. Pereyra, Rubén D. Rosa y Roxana L. Trombetta.
La población había tomado plena conciencia de la importancia de contar con la Enseñanza Media, el colegio cumplía con las expectativas educacionales y tanto su directora como la cooperadora tenían la inquietud de lograr un edificio propio. Es por ello que se le encarga a un profesional en arquitectura,
Daniel Giovanini, también hijo de este pueblo y egresado de la Universidad de La Plata, que elabore un proyecto, el cual hace sin cargo alguno y es presentado en el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación a fin de solicitar un subsidio para su construcción.
Fue así que lo que parecía inalcanzable se convirtió en realidad; una realidad acorde con los cambios que desde el Ministerio de Educación de la Nación se había puesto en marcha.
Por resolución 3263 del 30 de diciembre de 1993, se aprobó la documentación y se otorgó el subsidio para la realización del edificio propio.
La obra mancomunada fue administrada por la cooperadora «José M. Estrada» y administrada por Norberto Rodríguez, a cargo de la empresa constructora local: Sergio, Carlos, Alberto y Alejandro Grosso. Los techos «Fornos Hermanos», la carpintería José Bono, Miguel Bertello y Eduardo Priotto. Perforación para agua Walter Moyano, electricidad Eduardo González, pintura Leandro Moriondo, materiales varios Hugo Capellino, transporte Norberto Rodríguez dirección de obra arquitecto Jorge Beresiarte todas personas de la localidad sumado a proveedores y artesanos de ciudades vecinas.
Con el proyecto del arquitecto Daniel Giovanini, se emprendió la obra que se hizo en tiempo récord (poco más de once meses) fue un verdadero logro colectivo ya que numerosas fueron las manos que se dispusieron a trabajar en el edificio.
Con la emoción del objetivo cumplido, el 6 de mayo de 1995 se abren las puertas del nuevo edificio del Colegio «Aguas Buenas», otra memoriosa fecha que más allá del bronce, quedará grabada en el espíritu de las futuras generaciones que continúen imprimiendo el progreso en la localidad. No faltó en la ocasión la presencia de los ministros de Educación Nacional y Provincial que expresaron sus mensajes, en, una ceremonia que culminó con el descubrimiento de placas y la entrega de reconocimientos a personas que hicieron su aporte desinteresado para la concreción de la obra que se inauguraba.
Una obra que sigue albergando jóvenes que vienen ávidos a recibir enseñanza, una obra que, en su conjunto, trasciende lo edilicio y permite completar sus conocimientos.
(Fuente: Libro del Centenario)
Club Deportivo y Social «Aguas Buenas»
CREACIÓN DEL CLUB
Durante varios años se crearon y desaparecieron lo que podríamos llamar «esbozos» de instituciones deportivas, y se llegó al año 1927 en un ambiente de indiferencia, recelo, hostilidad y resistencia a la nueva constitución de un club destinado a la práctica de tales actividades . No obstante, Angel Rodríguez que a través de los años demostró poseer un espíritu tesonero y una indomable voluntad de llevar adelante las instituciones, no se amilanó por las dificultades que se presentaban.
Aprovechando su antigua amistad con José Gondra, Angel Sosa y Manuel Sago habló con ellos, les explicó detalladamente la situación que se presentaba y obtuvo su asentimiento para integrar los puestos principales de la primera comisión de un nuevo club a crear que quedó constituido en la siguiente forma: presidente: José Gondra, secretario: Angel Sosa, tesorero Manuel Sago.
El resto de los cargos fueron distribuidos entre los señores Esteban Pascual, Juan Bercetche, Pascual Zapata, Jesús Rodríguez y otras personas cuyos nombres se desconocen en razón de haberse extraviado el Acta original.
La primer reunión de esta Comisión se efectuó en la casa de familia de su presidente decidiéndose encomendar la dirección del equipo de fútbol a Angel Rodríguez.
También en esa reunión se decidió que su nombre sería el de Club Deportivo y Social Aguas Buenas en razón de que la práctica de los deportes debía correr paralela a distintas actividades sociales. Así de esta forma, se creó la institución de que el pueblo puede enorgullecerse que ha llegado con todo vigor hasta nuestros días. (*)
FUNDACIÓN
(Por Neldo Norman Giorgi).- El Club Aguas Buenas fue fundado el 12 de junio de 1928. En la actualidad el patrimonio de la institución cuenta con sede social, cancha de pelota a paleta, cancha de bochas, cancha de paddle, sala de cine y teatro, campo de deportes y el salón de la ex Sociedad Italiana de Socorros Mutuos’.
La Sociedad Italiana había sido fundada en noviembre de 1923 y hacia 1979 cerró su actividad y vendió el salón al Club, donde también funciona allí la tradicional cantina’.
PRESIDENTES
Presidieron la institución las siguientes personas: José Maria Gondra; Ángel Lamas; Tomás Grosso; Enrique Varela; Justo Fernández; José Lamas; Victorino Fernandez; Baudilio Suárez; Angel Rodríguez; Adolfo Gondra; Armando Priotto; Antonio Varela; Silverio Gómez Fentanes; José Prudencio Bono; Roberto Pessio; Francisco Macagno; Antonio Roggia; Luis Gentilini; Sergio Grosso; Juan Carlos Gaia y actualmente Carlos Pessio.
ACTUAL COMISION DIRECTIVA
Presidente Carlos Pessio; vicepresidente: Alvaro Ismael Gastaldi; secretaria Lía Sonia Diez; prosecretario Pablo Ponce; tesorero Franco Capellino; protesorera:
Ana González. Vocales titulares: Pablo Moriondo, Nicolás Bongiovanni, Marcelo Fernández. Vocales suplentes: Miguel Gómez, Jorge Godoy y Víctor Alfonso Aiassa.
Revisores de Cuentas: Titular Beatriz Varela. Suplente Sergio Rosa.
CONCESIONARIOS
Han sido sus concesionarios: Vicente Farcey; Antonio Odarda; Luis Cedrán; Pedro Cucco; Miguel Grosso y Normando Moriondo; Osvaldo Cavalín; Pablo Bercahia; Alberto Aiassa; Ernesto Ponce; Normando Moriondo; Osvaldo Ponce; Agustín Walter; Luis González; Daniel Molina; Adolfo Aiassa; Pablo Moriondo; Jesus Nieto y actualmente Marta Leguizamón, José Díaz y María Díaz.
REMODELACION E INAUGURACIÓN DE LA SEDE SOCIAL
El salón, cancha de pelota y dependencias que habían sido comprados el 13 de septiembre de 1947 por el Club Deportivo y Social Aguas Buenas a Crisanto Vicente en la suma de $14.000 para constituir su sede social, fue refaccionada en en el año 1955.
Los trabajos de albañilería fueron realizados por Palmiro Mazzon y Marcelo Cappellere.
Además, se adquirió un billar, una heladera, un grupo electrógeno y otros elementos para completar su equipamiento.
Estas instalaciones fueron inauguradas el 29 de enero de 1956 con un acto que se inició a las 12 horas con la invitación de guardar un minuto de silencio en homenaje a los socios fallecidos.
Luego el presidente de la institución, señor Angel Rodríguez, pronunció una alocución haciendo un resumen de la historia de la misma que fue muy aplaudida.
Acto seguido se invitó a la esposa del extinto José Gondra a descubrir una placa recordatoria que decía: «Homenaje del Club Deportivo y Social Aguas Buenas a su primer Presidente y fundador Don José M. Gondra 1927-1956. Coronel H. Lagos. Diciembre 1955».
Su hijo el Doctor Alberto Gondra pronunció palabras de agradecimiento por tan justo homenaje. A la noche se realizó un entusiasta y concurrido festival danzante al aire libre en las mismas instalaciones inauguradas que fue amenizado por la orquesta de Miguel Beccaria.
Es de destacar que este conjunto actuó gratuitamente en beneficio de la institución.
La Comisión de Fomento mejoró estas instalaciones entre 1981 y 1982 con la construcción de tres mingitorios y un baño con antebaño y toilette para damas lo que fue solventado con fondos aportados por el gobierno de la provincia de La Pampa. (**)
CAMPO DE DEPORTES
Hasta el año 1930, el club utilizó una cancha de fútbol construida en terrenos del ferrocarril.
El 26 de marzo de 1931, bajo la presidencia de Angel Lamas, la comisión directiva decidió adquirir en $1.000 para campo de deportes el terreno ubicado al Sur de la Escuela N° 52 de 110 por 115 metros que pertenecía a Adolfo González.
Se designó entonces a Tomás Grosso (Tomalín) y Juan Sarricouet para que firmaran la correspondiente escritura traslativa de dominio.
Poco tiempo después se decidió arar y rastrear el terreno adquirido y alambrar su perímetro con un alambrado de siete hilos y postes de algarrobo, encargándose al citado Grosso y Angel Lamas que hicieran la correspondiente cotización de precios.
La cancha de fútbol fue construida poco tiempo después. Si bien no existen constancias, se estima que empezó a ser utilizada a partir de mediados del mismo año, o sea de 1931, con lo cual la del ferrocarril quedó descartada definitivamente.
En agosto de 1931 se decidió comprar otra parcela de terreno para ampliar la anterior a los efectos de disponer más espacio para las activida-des deportivas.
A principios de 1932 se instaló una modesta bomba a mano y se construyó una cancha de tenis con los materiales comprados al Lawn Tennis Club de Realicó.
Esta cancha fue desarmada en 1945 y sus materiales vendidos en $850 porque no existían socios que practicaran tal deporte.
Ese mismo año también se construyó un velódromo alrededor de la cancha de fútbol para correr carreras de bicicleta.
El rodillo para apisonar la tierra fue hecho por Modesto Torre con la dirección de Tomás Grosso. Para ello, se hizo un pozo circular en la tierra de unos dos metros de profundidad revestido por una chapa en todo su contorno. En el centro se colocó el eje que había sido sacado de un viejo ventilador de trilladora.
El pozo se rellenó con cemento y cascotes. Una vez fraguado el cilindro, fue necesario montar un aparejo para extraerlo en razón del gran peso que tenia. La lanza y los cojinetes fueron montados afuera. Se lo remolcaba con dos caballos siendo su resultado óptimo.
Así resolvían aquellos hombres la mayoría de los problemas, con ingenio, imaginación y al mínimo costo.
En 1933 se construyó un gimnasio en el campo de deportes. En 1937 se hizo la entrada que existe actualmente, para lo cual la comisión directiva y varios socios donaron $47, en tanto que Francisco Aiassa y Herminio Pigatto aportaron sin cargo la mano de obra de herrería. En la herrería del primero se hicieron las letras que indican el nombre del club que se encuentran actualmente y el mismo Aiassa donó los planos de distribución del campo de deportes.
La parte de albañilería estuvo a cargo de Eugenio Maestri quien también donó la mano de obra.
Ese mismo año, se hicieron construir con el mismo albañil, es decir Eugenio Maestri, dos baños y mingitorios a un costo de $180.
En 1938 se adquirió un molino y tanque australiano para reemplazar la bomba que existía anteriormente a efectos de disponer de mayor caudal de agua que permitiera regar adecuadamente las plantaciones.
Antonio Odarda instaló este molino y construyó el terraplén para el tanque a un costo total de $110. Estas instalaciones fueron vendidas en 1948 por estar ya crecidas las arboledas y haberse instalado una bomba eléctrica en la perforación.
En 1964 se completó la cancha de baby fútbol con la instalación de la iluminación artificial.
En 1978 se efectuó la renovación del alambrado perimetral, mientras que en 1979 y 1980 se instaló la cañería de agua subterránea para riego de la cancha de fútbol y se compró una bomba de agua con motor y el alambre tejido, postes de hormigón (una parte fueron donados por socios y simpatizantes) y adobones para el alambrado olímpico que se instaló en 1981 y 1982.
Luego se renovaron los postes de iluminación de la cancha chica y las correspondientes líneas de luz.
Cabe mencionar que de 1978 a 1982 se fue rellenando y nivelando la cancha de fútbol y por último se le sembró cesped lo que debe parecer un cuento de fantasía a los antiguos jugadores acostumbrados a las rosetas, pozos e irregularidades del terreno.
De esta forma progresiva y gradual y como respuesta al entusiasmo de las comisiones directivas se ha llegado a disponer del actual campo deportivo, uno de los mejores de la zona, que constituye un motivo de gran satisfacción para todo el pueblo. (**)
LOGROS DEPORTIVOS
El fútbol es sin duda, el deporte que más se ha practicado en la localidad y con destacada participación tantos en partidos amistosos como en niveles competitivos.
Social y Deportivo Aguas Buenas se afilió en el año 1978 a la Liga Interclub del Norte de La Pampa, con sede en Alta Italia y los equipos del club fueron protagonistas en todos los años.
Año 1981: campeón en segunda división.
Año 1982: campeón en primera división.
Integraron este equipo: Adrián Martín, Eduardo Priotto, Jorge Gauna, Héctor Necochea, Luis Pessio, Carlos Pessio, Pablo Farcey, Raúl Sanabria, Oscar Parodi, Humberto Andreani, Fabián Rodríguez, Jorge Lapenta, Daniel Roggia, Néstor Tamone, Juan Angel Alasia, Gustavo Roggero, Pablo Elizalde. Director técnico: Eduardo Macagno, ayudantes Oscar Farcey y Alberto Pacho.
Año 1987: campeón en primera división.
Al desaparecer la Liga del Norte, el club se afilió a la Liga Pampeana, lo hizo en la división «B», cosechando éxitos también.
Año 1999: campeón en quinta división.
Integraron este equipo: Hugo Liendo, Lucas Bocchio, Ricardo Pereyra, Nicolás Bongiovanni, Mauro Capellino, Cristian Cabrera, Gustavo Alasia, Carlos Falconi, Federico Bocchio, Ariel Aiassa, Daniel Grosso, Denis Carrizo, Juan Pablo Martín, Daniel Sereno y Lucas Aiassa. Director técnico: Juan Angel Alasia, ayudante Neldo Giorgi, preparador físico Pablo Carrizo.
Año 2002/2003: Torneo Julio Gette, campeón en primera división.
Integraron este equipo: Matías Gaudina, Lucas Bocchio, Germán Crespo, Nicolás Sánchez, Pablo Sereno, Guillermo Pagola, Mario Pal, Pedro Suárez, Domingo Pagola, Exequiel Garilán, Gustavo Alasia, Hugo Liendo, Rubén Rosa, Sergio Rosa, Pablo Moriondo, Pablo Carrizo, Adrián Sereno, Antonio Vega, y Marcelo Aiassa. Director técnico: Marcelo Rubiolo, ayudante Alberto Pacho, utilero Leandro Moriondo.
Año 2002/2003: Torneo Extra, bicampeón invicto en primera división.
Integraron este equipo: Matías Gaudina, Lucas Bocchio, Matías Pacho, Pablo Reynoso, Germán Crespo, Exequiel Garilán, Raúl Gómez, Pablo Moriondo, Ricardo Pereyra, Gustavo Alasia, M. Arrieta, Mario Pal, Javier Redondo, Mariano Lapenta, Denis Carrizo, Gastón Fredes, Elías Fernández, Danilo Bal, Luis Elizalde y Pablo Carrizo. Director técnico: Gabriel Carrizo, ayudantes Alberto Pacho, Leandro Moriondo, Ricardo Di Dío y Javier García. (*)
BOCHAS
En el año 1977 se construyeron las dos canchas reglamentarias al lado de la cancha de paleta, divididas con tejido, e iluminadas.
El 30 de marzo de 1978 se formó la primera subcomisión con la presidencia de RicardoGastaldi, secundado por Héctor Benito, Antonio Roggia, Adolfo Mercado, Miguel Grosso y Florencio Aleman. Esta subcomisión le dio un gran impulso a este deporte y se afilió a la Liga del Norte con sede en Realicó.
En el año 9182 se obtiene el primer campeonato en segunda categoría. Después llegaron otros títulos en la Asociación Zonal.
La cancha fue elegida en cinco oportunidades para los torneos provinciales buscando representantes de La Pampa. En el 2007 fueron seleccionados tres jugadores locales: Rubén Rosa, Osvaldo Ponce y Gastón Pizarro. (*)
PELOTA A PALETA
Pedro Lapichet empezó a construir la cancha de pelota en 1924 por intermedio de Domingo Mendivil que se dedicaba entonces a efectuar tareas de lbañilería.
Las paredes se levantaron hasta la altura del frontón pero su dueño quedó sin dinero obligándolo a paralizar la obra por un año.
Después se asoció con el mismo Mendivil que aportó los fondos para finalizar la construcción en 1927. Ambos socios constituyeron unas sociedad ideal pues eran tranquilos, bondadosos y de excelente trato. Lógicamente el vecindario sentía por ellos un gran afecto.
Lapichet era vasco francés en tanto que Mendivil era argentino hijo de inmigrantes de la misma procedencia que su socio.
Desde su habilitación constituyó un especial centro de atracción en el que se reunía mucha gente los domingos y días feriados.
Varios concurrían a jugar a la pelota, otros lo hacían para presenciar los partidos y muchos se sentaban alrededor de las meses que había en el interior del salón y en el patio vecino a la cancha para tomar una copa y jugar a las barajas.
En el fondo del salón había una mesa redonda de madera lustrada que servía como lugar habitual de juego de cartas a Pedro Irigoyen, Francisco Rodríguez, Agustín Sanguinetti y otros amigos.
La cancha era muy popular en toda la zona pues concurrían a jugar personas de otros pueblos como Falcón de Banderaló, Martín de Italó, Armañague y Aspiolea de Pincen y Mendive de Realicó.
El entusiasmo por este deporte fue paralelo al del fútbol al punto de que los pelotaris tenían que reservar el turno de la cancha de un domingo al otro.
En las primeras épocas se jugaba al puro estilo vasco, es decir no se utilizaba la paleta pues se pegaba a la pelota con la palma de la mano. Le llamaban jugar a «la pala» y se destacaba Lapichet. (**)
Este deporte ha contado con un caudal de excelentes jugadores en distintas épocas.
Y se puede mencionar a: Luis y Antonio Varela, Raúl Mendivil, Pedro y Agustín Poggio, Adolfo Gondra, Pedro Bercetche, Andrés Elizalde, Marcelo Capellere, ‘Mingo’ y ‘Toni’ Odarda, José Griotto, ‘Beco’ Gala, ‘Lito’ Sarriegui, Osvaldo y Roberto Pesio, Andrés y Adolfo Mercado, Honorio y Pedro Llopiz, Héctor y Luis Olivero, Eduardo González (Coli), Norberto Rodríguez, Adolfo Gondra (Coco), ‘Vani’ Grosso, Osvaldo Ponce, Ramón Falconi, Oscar Farcey, Juan Angel Alasia, Daniel y Juan Carlos ‘Caco’ Gaia, Luis Pessio, Pablo Moriondo, Martín, Mario y Alejandro Pal, Rubén Rosa, Eduardo e Ignacio Priotto, Lucas Bocchio, Juan Manuel González, Marcelo Alasia, Emanuel Eula…
(* datos extraídos Libro del Centenario)
(**datos extraídos del libro Apuntes para una nostalgia. Pueblo de Aguas Buenas, autor Francisco Fernández)
Centro de Jubilados y Pensionados
El día 12 de octubre de 1992, en el local de la Municipalidad, un grupo de jubilados y pensionados de la localidad se reúnen junto al intendente Osvaldo Carrizo y proceden a formar un centro de jubilados y pensionados. Allí comenzaron las gestiones para construir una entidad de bien público que se dedique a la población de adultos mayores.
Para recaudar fondos se realizó un baile con la orquesta «Mascota», de Trenque Lauquen. Llegaron autoridades del PAMI, como Luis Del Pozo y licenciada en trabajo social María Del Carmen Galarza. Los asociados ascendían a cincuenta y dos, y los socios adherentes, ciento cuatro. Luego se organizaron festivales con actuaciones criollas; sortijas, pialadas y otras actividades recreativas y deportivas.
En noviembre de 1993 se confeccionó el primer listado de jubilados y pensionados y desde el Centro de Jubilados se distribuyen las bolsas de alimentos (del programa Pro-Bienestar). Durante ese mismo añoo la señora Villaverde, relacionada con el PAMI, atendía las consultas de los afiliados en la localidad.
En 1996 se abrió una cuenta bancaria en el Banco de La Pampa para el BCA (Bolsones AIimenticios).También hubo viajes turisticos para los socios a distintas provincias.
En 1996 se llevó a cabo la primera campaña de vacunación antigripal, enviada por el Ministerio de Bienestar Social (PAMI) en forma gratuita.
En junio de 1999 el Centro fue trasladado a un edificio refaccionado, el que se inauguró el 8 de octubre de 1999.
En dicha ocasión se contó con la visita del gobernador Rubén H. Marin; el intendente Norberto A. Rodríguez y sus colaboradores. A lo largo de los años se fueron haciendo mejoras a la propiedad, como construcción de parrilla, techo de protección, se compraron tablones, sillas plásticas y sillones; calefactores. Todo ello con ayuda de PAMI y la municipalidad de Hilario Lagos.
En 2004 se efectuaron los trámites para obtener la personería jurídica e inscripción en el Registro Público de Comercio. El registro se obtuvo el 14 de diciembre de 2004.
Desde el centro se proponen distintas actividades que tienen en miras el bienestar de los jubilados, mediante los recursos que ofrece PAMI, el fomento de actividades turísticas, entretenimiento y sociales para la población.
El Centro cuenta con una silla de ruedas, juego de muleta, bastones simples, elevador de asiento, trípode, andador, chata, nebulizador, bicicleta fija, tablones de álamo y caballetes.
Una institución de estas características es de suma importancia en la comunidad porque es un lugar de sosiego, distracción y alegría para muchas personas que ya cumplieron la misión en sus vidas y les queda la recompensa de la tranquilidad, del compartir, del sentirse bien el resto de sus muchos y buenos años de vida.
COMISIONES DIRECTIVAS
La primera comisión directiva quedó integrada de la siguiente manera: presidenta: Nelsa Pizarro; vicepresidente: René Vega; secretaria: Virginia Llopiz; prosecretario: Juan José Pacho; tesorera: Elda Bono; protesorera: Piedad de Pacho; vocales titulares: Edel Mercado, Ana Escudero, Serafina Martín; vocales suplentes: Margarita ChiaIvo, Raul Cacho, Catalana Bono y Juan Aiassa.
En diciembre de 1993 se renueva parcialmente la comisión, queda como presidente: René de Gaia hasta 1996. En 1997 Juan José Pacho y 1998 hasta 2010: Francisco Macagno.
En 2010 se integra de la siguiente manera: presidente: Sergio Grosso; vicepresidente: Luis Oduyen; secretaria: Alcira Nevia; prosecretario: Luis González; tesorera: Elena Rosa Brime; protesorera: Marta Vila; vocales titulares: Hernán Bono, Leonor Diez, Tita Sanabria y María Zuninetti; vocales suplentes: Roberto Palacio, Celia Lerchundi, Elda Bertolé, Nelly Pozas y Argentino Formoso; revisores de cuentas: Yolanda Castello y Cristina Quiroga.
Actualmente está presidida por Elda Bertolé, con la secretaría de Sandra Bongiovani, las finanzas en tesorería a cargo de Griselda Diez. Son vocales titulares Horacio Pal y Yolanda Castillo, vocales suplentes Fermina Suárez e Isabel Orlandi. Revisores de cuentas: titular Luis González y suplente Ana Torres.
Subcomisaría
No hay datos fehacientes sobre la fecha en que quedó establecida la policía en Aguas Buenas, se sabe que en 1913 ya estaba ubicada en la calle Sarmiento, como destacamento a cargo de un sargento o cabo que dependía de la comisaría de Intendente Alvear. Fue hacia el año 1925 que la Comisión de Fomento construyó el actual edificio frente a la plaza.
A CARGO
Los oficiales y subcomisarios que estuvieron a cargo de la repartición a partir de 1914 son: Carlos Abadie; Ernesto Peixoto; Carlos Sicher; Paez Magariño; Luis Rey; Pedro Dozo; Dionisio Barranco; Melquíades Ponce; Pucciarelli; González; Lazarte; Raymundo Chaulot; Feliciano Elorza; Vicente de la Cuadra; Marcos Prat; Pedro Ramos; Luis Fuertes; Adolfo Chago; Negrotto; Edgardo Chaparro; Alberto Antonio; Juan Acebo; Omar Echeveste; Raúl Aguilar; Serafín Caunedo; Raúl Guzmán; Celestino Ayala; Roberto Rivero; Hugo Lobos; Carlos Vilois; Orlando Benítez; Edgardo Moisés; Oscar Schab; Francisco Icuza; Jorge Rosane; Luis de Paolis; Juan Correa; Hugo Sosa; Manuel Palomino, entre otros. Actualmente a cargo del subcomisario Raúl Francisco Reveco.
Capilla «María Auxiliadora»
La capilla del pueblo ha sido consagrada con el nombre «María Auxiliadora», y se inauguró en 1986. Son muchas las personas que desde 1986 a la fecha han colaborado en la capilla.
En ella se celebran todos los sacramentos el culto católico que se producen en el pueblo, se instruye en la catequesis a quienes quieren tomar la comunión o confirmarse, se bautiza a los nuevos miembros de la Iglesia. Cada detalle de la capilla está a cargo de alguien que dedicadamente mantiene este sitio de oración abierto a la comunidad. Es de destacar el apoyo recibido por la diócesis, el párroco y los frailes que lo acompañan; asimismo, el que ha brindado la municipalidad local y toda la población urbana y rural, siempre que ha necesitado su colaboración. Hablar de María Auxiliadora en Hilario Lagos es decir Centro Espiritual.
Las personas que están a cargo de la institución son la que mantienen ordenado y prolijo el lugar además de adornarlo con flores, principalmente los domingos cuando se celebra la santa misa o alguna fiesta religiosa.
Se cuenta en las ceremonias religiosas con los oficios del padre Francisco José Miguel Padilla, quien generalmente se viene desde la sede parroquial de Intendente Alvear acompañado por un fraile que lo secunda en cantos y oraciones.
Las homilías del padre Padilla son didácticas en ejemplos, sencillas, fáciles de interpretar y profundas al mismo tiempo.
Vivimos en un pueblo cuya comunidad es mayoritariamente católica y los rezos y procesiones con nuestra Santísima Virgen María Auxiliadora, suelen ser las formas de afrontar las adversidades. La entrada -acceso al pueblo- la preside una mayólica de la Patrona en un lateral sobre un pedestal.
Un 23 de marzo de 1932 fue creada la Sociedad de Beneficencia María Auxiliadora, en H ilario Lagos dedicadas a las tareas de caridad emprendidas desde la parroquia.
La Sociedad de Beneficencia fue presidida por: Hortensia E de Varela; Aurelia M. de Sanguinetti; Elisa Varela; Eudosia O. de Rodríguez; Esther M. de Fernández; Leoncina Z. de Pigatto; Amelia de Nievas; Florinda F. de Rodríguez; Celia E de Gherold; Romilda C. de Rodríguez; Inés E. de Fernández; Clara G. de Coria; Maddalena P. de Anselmino; Nelly E. de Fernández; Catalina R. de Capellere; Avelina V. de Capellere y Primitiva G. de Pessio.
A partir del 16 de diciembre de 1961 se le cambió la denominación y paso a ser Comisión Pro-Templo.
Bajo esta denominación fue presidida por Francisca R. de Grosso; Haydee C. D. de Caffellere; Olga R. de Garnero.
La comisión actual es presidida por: …, quienes se encargan de la administración, limpieza y mantenimiento de las instalaciones, ornamentación de la capilla, organización y guía de la liturgia.
OBISPOS
Los obispos a cargo de la diócesis han sido monseñor Atilano Vidal, monseñor Rinaldo F. Brédice, monseñor Mario A. Poli y actualmente monseñor Raúl Martín.
PARROCOS
Han sido párrocos de nuestra querida Iglesia, los siguientes sacerdotes y frailes: Héctor Cucchietti, que sucedió al Juan Veggis, Félix Darío; Alejandro Izaguirre, Gonzalo Zervino y José Miguel Padilla, quién está a cargo de la parroquia desde el año 2004. Cuando quedamos sin párroco, en el año 2003, nos asistió durante seis meses Berislao Tomislav Ostojic quién venía desde Buenos Aires todos los fines de semana. También han oficiado sus servicios José de María, Buenaventura de Jesús; Francisco Alarcón, Daniel Becerra y Gustavo Mariucci Capar.
(Fuente: Libro del Centenario)
Biblioteca «La Huella»
(Por Beatriz Varela) . Desde 1930 nuestro pueblo cuenta con la biblioteca. Durante varios años estuvo cerrada y se perdió una valiosa cantidad de libros, pero en el año 2000 se constituyó una nueva comisión que se puso a trabajar con la municipalidad para conseguir la personería jurídica, la que fue obtenida en el 2001, bajo la denominación de Biblioteca «La Huella», con sede en el Boulevard Belgrano 82. Esa comisión estuvo integrada por: presidente fue el Dr. Julio Argentino Delía, vicepresidenteNancy Sacavino, secretaria Beatriz Varela, tesorero Cristian Oduyer y cocales Carina Grosso y Alejandra Carrizo.
En el año 2001 el Club Deportivo y Social «Aguas Buenas» cede a la biblioteca todos los libros con que contaba su institución, e inmediatamente son clasificados e inventariados. Otras donaciones recibidas completaron los ejemplares con los que cuenta esta institución, como las recibidas de «Libros y Hechos», que es una iniciativa de los vecinos locales; lo cual da un gran impulso para que en el año 2002 se abran sus puertas (de lunes a viernes).
La biblioteca expresa constantemente su interés en que se sumen lectores e investigadores que harán la mejor formación del ser humano.
La tarea de la bibliotecaria es ad-honorem, y requiere gran prolijidad y dedicación, es importante manejar los contenidos para un óptimo asesoramiento y atender un amplio espectro de edades. También es importante en esta tarea, incentivar a los niños en la práctica de la buena lectura.
(Fuente: Libro del Centenario)
Establecimiento Asistencial «Dr. Gómez Fentanes»
El Establecimiento Asistencial «Dr. Gómez Fentanes» fue fundado el 24 de marzo de 1974 por el doctor Julio Argentino Delía. Si bien es cierto que el pueblo contó casi siempre con asistencia médica ésta se brindaba en consultorios particulares y, en realidad, los profesionales sólo permanecían unos pocos años y luego continuaban su carrera en localidades más grandes. Distinguidos médicos asistieron a brindar el servicio de salud a nuestros pobladores, y dejaron muy buenos recuerdos, tal es el caso del doctor Enrique Varela, del doctor José Lamas y otros destacados profesionales.
En el año 1947 se instaló el doctor Silverio Gómez Fentanes un médico español que se ganó la simpatía y el afecto de toda la población a quienes les brindó los últimos veintidós años de su vida, ya que falleció en el año 1969.
RELATO
El doctor Julio Argentino Delía, en el libro editado para el Centenario de Hilario Lagos, relata lo siguiente:
«En el año 1970 me hice cargo de la salud de los laguenses, en principio, en el consultorio del doctor Fentanes -cedido por su familia- y posteriormente en mi domicilio, una casa que se construyó en 1971, durante la gestión del por entonces presidente de la Comisión de Fomento, Agustín Gaia. Actualmente esta casa permanece como vivienda para el médico que era un escollo importante para la radicación de un profesional. En el año 1973 en un conversación con el ministro de Bienestar Social el doctor Néstor Aguad – a quien conocía por haber sido compañero de promoción, el ministro me comentó que en breve se implementaría un plan provincial de Salud y que para poder acceder al mismo Hilario Lagos debía contar con la infraestructura necesaria, caso contrario se perdía la oportunidad de contar con enfermería, medicamentos y demás disponibilidades del plan», indicó Delía.
«La reacción no se hizo esperar, de inmediato se convocó a una reunión de vecinos y se formó una comisión. Se trabajó duramente y con el aporte de la población, propietarios de estancias vecinas como «San José» y «GalIinao»; los estados provincial y municipal, se concretó la construcción del «Dispensario y Sala de Primeros Auxilios», en un terreno cedido por la Comisión de Fomento lindero a la casa del médico. Surgieron algunas discrepancias políticas al interior de la comisión, y se decidió comenzar a trabajar en el nuevo edificio sin hacer un acto inaugural, como era de costumbre», agregó.
«El nombre del Establecimiento Asistencial lo decidió en forma unánime la comisión formada, rindiéndose de esta manera un merecido homenaje al médico que mas tiempo había permanecido en el pueblo el doctor Silverio Gómez Fentanes, en eso todos estuvimos de acuerdo», contó Delía.
PRIMERA COMISIÓN:
La primera comisión estuvo integrada por: Norberto Rodríguez, Agustín Gaía, Roberto Pessio, Roberto Pacho, Hugo Feroglio, Eduardo Cappellere, doctor Julio Delía y José Griotto presidente de la Comisión de Fomento.
El Correo
El 20 de diciembre de 1911 se estableció la estafeta de correos, con el nombre de «Aguas Buenas» la que fue habilitada el 25 de enero de 1912, su primer encargado fue el mismo que ocupaba la jefatura de la estación del ferrocarril, Raúl Motta.
Por entonces no existía reparto de correspondencia, sino que la gente pasaba por la estación y la retiraba. Hacia 1919, bajo la jefatura de Carlos Torruela, se instaló el local en la calle Italia; hacia 1932, pasó a ser Oficina Mixta (postal y telegráfica). En 1932 se estableció el servicio de caja nacional de ahorro postal, y en 1947 fue trasladada al edificio de Boulevard Belgrano, adquirido y refaccionado por la «Comisión de Fomento» (http://centenariodecoronelhilariolagos.blogs-pot.com/ consultado el 30 de noviembre de 2010). Desde el 29 de agosto de 1987 el Correo cuenta con edificio propio emplazado en la esquina de Boulevard Belgrano y 9 de Julio.
JEFES
Raúl Motta (1912/1919); Carlos Torruella (1919/1932). Convertida en Oficina Mixta (Postal y Telegráfica) y habilitada al público el 9 de junio del mismo año, fueron Jefes de Oficina: Don Hervier (1932/1933); Daniel Coria (1933/1947); José Ale (1947/1949); Manuel Rodríguez (1949/1956); Reynaldo Yapur (1956/-1991) y Eduardo González; Norberto Secco e Hilda González Orlandf….